Clases de lengua y literatura

Clases de bachiller

 

Unidad didáctica de las clases de lenguaje y literatura de 1º bachiller:

 

 

Unidad 1: La comunicación y el lenguaje. Los niveles de la lengua.

 

La comunicación.
La intención comunicativa.
Los elementos de la comunicación. Identificación de los elementos intervinientes en diversas situaciones comunicativas.
El signo. Análisis de distintos tipos de signos.
El lenguaje humano: lenguaje verbal y no verbal. Fabricación de contextos que alteren el significado inicial de varias frases.
Las propiedades del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad y articulación.
Las funciones del lenguaje: función, elemento principal e intención comunicativa. Reconocimiento de las funciones del lenguaje.
La lengua como sistema.
Las unidades lingüísticas: fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, enunciados y discursos.
Los niveles de estudio de la lengua: fónico, morfológico, léxico y semántico y sintáctico.
Las características que distinguen los fonemas: el punto y el modo de articulación, y la sonoridad.
Clases de morfemas.

 

 

Unidad 2: Variedades de la lengua. Clases de palabras.

 

Lenguaje y lengua. Diferenciación los conceptos de lenguaje y lengua.
El habla y la norma.
Las variedades de la lengua: diafásicas, diastráticas y diatópicas.
La noción de sociolingüística.
Las variedades diatópicas  y los dialectos. Los rasgos que diferencian los dialectos.
Los tipos de palabras que forman el lenguaje.
Mecanismos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, abreviación y préstamo.
Las categorías gramaticales: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el determinante, el verbo y el adverbio.

 

 

Unidad 3: Las lenguas de España. Las palabras y su significado.

 

Las lenguas de España.
Las variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas.
La lengua y el dialecto.
Las variedades diacrónicas.
Las características de las lenguas cooficiales.
El concepto de designación.
El concepto de significado del lenguaje: semas y sememas.
La denotación y la connotación.
La relación semántica entre palabras: familia léxica y campo semántico.
Las relaciones semánticas: sinonimia, polisemia, antonimia, homonimia y relaciones de inclusión.

 

 

Unidad 4: El texto y sus propiedades.

 

El concepto de texto o discurso.
Las características del texto: adecuación, coherencia y cohesión.
Los recursos de cohesión del lenguaje: léxicos y semánticos, morfológicos y sintácticos y textuales.
Los recursos textuales del lenguaje: conectores discursivos, elementos deícticos y la elípsis.
Los criterios de clasificación de textos.
Las modalidades textuales: textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
Los textos orales y escritos; características y diferencias.
El enunciado.
Lenguaje sintáctico. La oración: concepto, partes y tipos.
Lenguaje morfológico. La proposición.
El sintagma: definición, partes y categorías.
El sintagma nominal: núcleo, actualizadores y complementos.
La oración simple.
El sujeto: concepto y tipos de sujeto.
El predicado: concepto y tipos.

 

 

Unidad 5: Los géneros orales.

 

Los géneros orales: textos no planificados y textos planificados.
Los tipos de texto planificado: la conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia.
Los géneros no planificados.
Análisis de los turnos de palabra y del lenguaje no verbal en los géneros orales.
La conversación: estructura y rasgos textuales del lenguaje.
La estructura de la oración: el sujeto.
La posición del sujeto en la oración.
El sujeto expreso y el sujeto elíptico.
Las categorías que pueden funcionar como sujeto.
La estructura del sintagma nominal sujeto: núcleo, actualizadores y complementos.
El núcleo del sujeto: tipos de palabra que pueden funcionar como núcleo del sujeto.
El concepto de transcategorización.
La sustantivación: procedimientos e identificación de estos elementos del lenguaje.

 

 

Unidad 6: Los modos del discurso

 

La narración como modo del discurso: elementos, personajes y lenguaje.
El concepto de descripción, clases y lenguaje característico.
El diálogo: clases de diálogo y lenguaje dialogado. Determinación de las funciones del lenguaje dominantes en el texto dialogado y estructura del mismo.
La estructura de la oración. El predicado y sus clases: nominal y verbal.
El núcleo del predicado. El verbo: definición semántica, sintáctica y formal.
Las formas simples y compuestas del verbo y sus componentes: lexema y desinencias verbales.
La conjugación verbal: formas personales y formas no personales.
Los usos rectos y desplazados de los tiempos verbales.
Los tiempos del indicativo, el subjuntivo y el imperativo.
Las perífrasis verbales: definición y clases.
Los valores del "se".
Se como pronombre: se sustituto de le, se reflexivo, se recíproco, se como componente de verbos pronominales y se como dativo de interés.

 

 

Unidad 7: La exposición.

 

El concepto de exposición.
Los tipos de exposición desde el punto de vista comunicativo: exposición divulgativa o especializada. Análisis de distintos textos expositivos atendiendo a las funciones del lenguaje
Los tipos de exposición desde el punto de vista estructural: estructura deductiva, inductiva, de causa-efecto, cronológica, de ejemplificación...
Las características de la exposición desde el punto de vista del lenguaje: rasgos léxicos, sintácticos o textuales.
Las características de los complementos argumentativos.
Las características de los complementos no argumentativos o adjuntos.
Las características de los complementos verbales.

 

 

Unidad 8: La argumentación.

 

El lenguaje de la argumentación.
La estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.
Los tipos de estructura: deductiva o inductiva.
Los rasgos del lenguaje del texto argumentativo.
La oración: simple o compuesta.
La tipología oracional: enunciativas, expresivas o apelativas.
Las oraciones enunciativas: afirmativas o negativas.
Las oraciones expresivas: desiderativas o dubitativas.
Las oraciones apelativas: interrogativas y exhortativas.
Los rasgos del lenguaje característicos de la oración según la intención del emisor.
Los tipos de oración según su estructura sintáctica: personales e impersonales, atributivas y predicativas, activas y pasivas, pronominales.

 

 

Unidad 9: El texto periodístico.

 

El texto periodístico.
Las funciones del lenguaje en el texto periodístico.
Los géneros periodísticos: informativos y de opinión.
Las partes del texto periodístico informativo: titular, entradilla y cuerpo.
Los textos periodísticos informativos: noticia, reportaje y crónica.
Los textos periodísticos de opinión: el editorial, la entrevista, el artículo, la columna y la crítica.
La oración compuesta.
La proposición.
La coordinación: copulativa, disyuntiva, distributiva, adversativa, explicativa y consecutiva.
El contenido semántico de cada tipología.
Los nexos principales de cada tipología.
El análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas.

 

 

Unidad 10: La publicidad. Texto publicitario.

 

El texto publicitario.
Los elementos de la comunicación en la publicidad.
Los elementos no lingüísticos en la publicidad.
El lenguaje publicitario: principio de economía y proximidad.
Los elementos del lenguaje: rasgos léxicos y semánticos, morfológicos y sintácticos y textuales.
La oración subordinada: sutantiva, adjetiva o circunstancial.
La oración subrodinada sustantiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.
La oración subordinada adjetiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.
Las oraciones relativas sustantivadas. Lenguaje sintáctico.
La oración subordinada adverbial: equivalencias, funciones, nexos y clases.

 

 

Unidad 11: Introducción a la literatura. Lenguaje literario.

 

Literatura oral y la literatura escrita.
La literatura como fenómeno estético, comunicativo y social.
La prosa y el verso.
Las características de la prosa.
Las características del verso: los acentos, la rima y el cómputo silábico.
Métrica y estrofas.
Las figuras literarias y sus tipos: de repetición, de significado, de suspensión y de orden.
Los géneros literarios: lírico, narrativo, dramático y didáctico.

 

 

Unidad 12: Orígenes de la lírica.

 

El pensamiento y la sociedad de la Edad Media.
Los orígenes de la lírica.
La lírica provenzal: el amor cortés.
La lírica mozárabe: las jarchas.
La lírica galaico-portuguesa: las cantigas.
La lírica castellana: el villancico.
La lírica narrativa: la épica.
Características del Cantar de Gesta.
La épica castellana.
El Poema de Mio Cid.
La lírica narrativa: el romancero.
Romancero viejo y romancero nuevo.
El Mester de Clerecía: concepto y rasgos de la escuela.
Gonzalo de Berceo, obra y estilo.
Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor: estructura y estilo.

 

 

Unidad 13: La prosa y el teatro medieval.

 

Los orígenes de la prosa castellana.
Alfonso X, obra y estilo.
La prosa en el siglo XIV.
La prosa histórico-narrativa.
La prosa de ficción: ciclo artúrico y ciclo troyano.
Don Juan Manuel, temas, estilo y obra.
El teatro medieval.
La importancia de la liturgia en la literatura medieval.
El concepto de tropo.
El auto de los Reyes Magos.
El teatro profano.

 


Unidad 14: Géneros de literatura del siglo XV.

 

El Prerrenacimiento.
El pensamiento y la cultura: la antigüedad clásica y las ideas humanistas.
El humanismo en la península.
La poesía cortesana o de cancionero.
La poesía crítica y satírica.
La poesía de tipo tradicional.
Literatura de Jorge Manrique: biografía y obra.
Coplas a la muerte de su padre: temas, estructura y estilo.
El teatro en el siglo XV: tendencias y autores principales.
La Celestina, género, argumento, temas, estructura, estilo y personajes.

 

 

Unidad 15: La innovación en la literatura en los Siglos de Oro.

 

La sociedad y el pensamiento del siglo XVI: el concepto de Renacimiento.
La norma del lenguaje de Antonio de Nebrija.
Las corrientes poéticas del primer Renacimiento.
La lírica culta en versos castellanos.
La lírica tradicional.
La lírica italianizante.
Las formas métricas y los temas italianos.
Garcilaso de la Vega, estilo y obra.
Las corrientes poéticas del segundo Renacimiento: lírica petrarquista, horaciana y religiosa.
Las tendencias de la literatura religiosa: ascetismo y misticismo.
Literatura de Fray Luis de León, temas, estilo y obra.
Literatura de San Juan de la Cruz, temas, estilo y obra.

 


Unidad 16: Literatura en prosa en los Siglos de Oro.

 

Los géneros didácticos: diálogo, misceláneas, e historiografía.
El diálogo: Alfonso y Juan de Valdés.
La miscelánea: Juan Huarte de San Juan y Fray Antonio de Guevara.
La historiografía: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y el Padre Bartolomé de las Casas.
La prosa de ficción: la novela y su nacimiento.
Los tipos de novelas: de caballerías, morisca, corta o italiana, pastoril, bizantina y picaresca.
Literatura. El Lazarillo de Tormes, argumento, estructura, temas, personajes y estilo.

 

 

Unidad 17: La innovación lírica en los Siglos de Oro.

 

Pensamiento y cultura en el siglo XVII.
Lírica del siglo XVII: poesía metafísica, moral y religiosa; poesía amorosa; y poesía satírica y burlesca.
Formas en la lírica del XVII: métrica y recursos expresivos característicos.
El Culteranismo: rasgos.
El Conceptismo: rasgos.
La literatura en poesía de Luis de Góngora: características, temas, estilo y obra.
La literatura en poesía de Francisco de Quevedo: características, temas, estilo y obra.
La literatura en poesía de Lope de Vega: características, temas, estilo y obra.

 

 

Unidad 18: La literatura en prosa en los Siglos de Oro

 

Corrientes de la prosa didáctica: prosa doctrinal, prosa filológica y oratoria sagrada.
La prosa de ficción.
Corrientes de la prosa de ficción: novela picaresca, relato lucianesco, novela corta, novela bizantina y novela celestinesca.
La literatura en prosa de Quevedo: novela picaresca, obras satírico-morales, obras políticas, obras filosóficas y ascéticas, obras religiosas y obras festivas y de crítica literaria.
La literatura en prosa de Cervantes: novela pastoril, novelas ejemplares, novela bizantina, El Quijote.

 

 

Unidad 19: El nacimiento del teatro moderno.

 

Los orígenes del teatro barroco: influencia italiana, Lope de Rueda y Juan de la Cueva.
Los corrales de comedias y su público.
La renovación del teatro: Lope de Vega y el Arte nuevo de hacer comedias.
Clasificación genérica: piezas cómicas, tragicomedias, dramas trágicos y géneros teatrales menores.
Clasificación del teatro de Lope: dramas de poder injusto, dramas de honor, dramas de amor y de muerte y comedias de amor.
La escuela de Lope: Tirso de Molina, Guillén de Castro y Juan Ruiz de Alarcón.
Literatura de Tirso de Molina: características, temas trascendentales y obra.
Literatura de Calderón de la Barca: características de su teatro, temas y estilo.
La obra de Calderón: los dramas, las comedias y los autos sacramentales.

 

 

Unidad 20: Los géneros literarios en el siglo XVIII. Lírica, teatro y narrativa (fábulas y literatura epistolar).

 

La lírica ilustrada: la Poética de Luzán.
La poesía de la segunda mitad del XVIII: modalidades poéticas.
La literatura en obra de Juan Meléndez Valdés.
La literatura en poesía de final del siglo XVIII: el prerromanticismo.
Las escuelas prerrománticas: escuela salmantina y escuela sevillana.
El teatro neoclásico: características y subgéneros.
El teatro popular.
La literatura en prosa del siglo XVIII.
El ensayo: Feijoo y Jovellanos.
El género espistolar: obras represetnativas y carcterísticas.
El periodismo: orígenes.
Los periódicos de la época.

Estudios AZ

03010 ALICANTE (España)
Tel: 965246751 / 626493991